El 30 de agosto Día Internacional del Desaparecido. Por “personas desaparecidas” se entiende a aquellos sujetos de los cuales sus familiares no tienen noticias o cuya desaparición ha sido señalada, sobre la base de información fidedigna, a causa de un conflicto armado o de violencia interna y situaciones en las que se requiera la actuación de una institución neutral e independiente.
En Cuba la cifra de personas desaparecidas en los primeros años de la llegada al poder de Fidel Castro nunca se ha podido conocer. En esa época fusilaban a las personas que se alzaron en armas contra el poder y luego los sepultaban sin darle información a la familia.
Maidin Carretero hija del Comandante insurgente Julio Emilio Carretero tenía cuatro años cuando su padre fue fusilado y hasta los días de hoy jamás ha podido saber donde están los restos mortales de él y de varios compañeros de lucha que enfrentaron al pelotón de fusilamiento juntos un 23 de junio de 1964 en los fosos de La Cabaña en La Habana.
“A mi mamá nunca le mostraron el cuerpo de mi padre, la noticia de que había sido fusilado se la dieron unos oficiales del MININT aquí en Trinidad unos días después del fusilamiento. En esa ocasión no le dijeron para que cementerio habían llevado su cadáver.
Ella siguió insistiendo y finalmente cuatro años después en 1968 tuvo que ir hasta La Habana porque fue el lugar donde él murió con la esperanza de obtener alguna información y allí lo único que pudo conseguir fue un certificado de defunción en el que ni tan siquiera pusieron las causas de la muerte, ni el cementerio a donde lo llevaron. Alguien le dijo que debia estar en el Cemeterio Colón y hasta allí llegó pero tampoco obtuvo alguna pista.
“El certificado de mi padre dice su nombre y apellidos, sus datos personales que desde luego todos sabíamos y el día de muerte pero en la parte que recoge “causas” lo dejaron en blanco.
En Cuba en esa etapa de fusilamientos era común lanzar los cuerpos a fosas comunes por eso considero a mi padre “desaparecido” dijo Maidin. Tampoco aceptaría que me entreguen una caja cerrada con cenizas o restos mortales porque no tengo vías para saber si en realidad es él.
II
Los Desaparecidos en Cuba. (tomado de sigloxxi.org)
En el Informe del Comité Cubano Pro Derechos Humanos a la 56 Reunión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU se trató el tema de los desaparecidos en Cuba según consta la página digital http://www.sigloxxi.org
En esa ocasión Yolanda Ibáñez hija del ciudadano cubano desaparecido Carlos M. Ibáñez, a través de fuentes del Movimiento de Derechos Humanos dentro de la Isla, presentó una denuncia sobre el caso de su padre un opositor armado al castrismo, fusilado y desaparecido su cadáver, que representa un caso típico de la suerte corrida por miles de guerrilleros campesinos y otros integrantes de la oposición armada a Fidel Castro, que fueron fusilados y desaparecidos sus cadáveres.
Carlos M. Ibáñez, formó estuvo alzado entre los años años l964 y l965 formando parte de las guerrillas campesinas que se alzaron en armas contra el despojo de sus tierras, en la Sierra del Escambray, en la región central de Cuba.
Lo único que la familia del agricultor Carlos M. Ibáñez pudo saber sobre su destino fue que, en medio de aquellas batallas contra Fidel Castro, fue arrestado y fusilado en Noviembre de l965 por agentes del G-2 del poblado de Condado.
Años después la familia Ibáñez encabezada por Yolanda Ibáñez, comenzó la demanda de explicaciones ante las autoridades castristas del Ministerio del Interior, para conocer el lugar de enterramiento, sin embargo, los seres queridos de esta víctima no reciben la más mínima respuesta.
Los mandos del MININT alegan desconocer los datos acerca de la persona desaparecida. y en su denuncia la senora Yolanda Ibáñez agrega que, en la Jefatura de la Seguridad del Estado de la Provincia de Villa Clara, en varias oportunidades han tratado de intimidarla para que abandone su reclamo. Además, expresa que hace varios familiares de desaparecidos que llevaron a cabo gestiones similares en la Ciudad de Trinidad, fueron acusados de “peligrosidad social” y terminaron encarcelados.
El sitehttp://www.sigloxxi.orgprecisa que las Organizaciones de derechos humanos, desde hace años, recopilan los datos de miles de cubanos que fueron asesinados impunemente mediante los paredones de fusilamientos. Cita los nombres de fusilados y desaparecidos como Omar Villavicencio, Emilio Reloba Carduliz, Ramón Vera Chaviano, Ramón Toledo Lugo, Ventura García Marín, Cipriano García Marín, Eugenio García Marín y Armando Hernández, a quienes conocimos en la cárcel.
Un día fueron sacados de prisión para ser fusilados. Hasta ahora sus familiares desconocen donde reposan sus huesos.
Algunos activistas de derechos humanos en Cuba conocen de varios sitios de los que hay información relativa a que contienen esqueletos de personas fusiladas. Estos lugares de enterramientos clandestinos de opositores a Fidel Castro se encuentran en los alrededores del Antiguo Campamento Militar de Managua, al sur de Ciudad de La Habana. A su vez, hay indicaciones de despojos humanos similares en la parte trasera del cementerio de la Población de Condado, al este de las Montañas del Escambray.
De igual manera, el CCPDH posee planos rudimentarios de tumbas colectivas de combatientes armados anticastristas, que se encuentran en los alrededores del barrio conocido como “Hoyo de Manicaragua”, al sureste de la Ciudad de Santa Clara, en el Centro de la Isla y otros, a unos 600 metros al sur del Cementerio de la Ciudad de Trinidad, también en la región central de Cuba.
En ese entonces -cuando ocurren los hechos- yo era un niño, con razón sentía tanta incomodidad y rechazo a esa naciente dictadura pero era un niño y no decidía por mí. Se sabe que los fusilado son miles y largos pero hasta que ese régimen totalitario castro-comunista no desaparezca hasta una quinta generación no se sabrá la verdad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mientras los Castro tengan de rehen a Cuba ,nunca habra democracia!
Me gustaMe gusta