De manera regular, el Gobierno cubano obstruye y atenta contra los derechos humanos de otros países, en su calidad de miembro pleno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
CIUDAD DE MÉXICO. – Los alineamientos políticos son válidos mientras no violen derechos humanos. Los representantes del Gobierno cubano votaron este 16 de septiembre por impedir la alocución del presidente Volodímir Zelenski, a través de un video conferencia, en la Asamblea General de la ONU.
No obstante, 101 países votaron a favor de Ucrania.
Además de Cuba, se opusieron a la intervención de Zelenski Rusia, Eritrea, Bielorrusia, Siria, Corea del Norte y Nicaragua. Siete autocracias o dictaduras con récords de violaciones de derechos humanos. Otros 19 países se abstuvieron, posición menos agresiva que el voto negativo, pero igualmente, una manera reaccionaria de dar la espalda a los derechos de un pueblo invadido por un ejército extranjero.
No es la primera vez que el Gobierno cubano obstruye y atenta contra los derechos humanos de otros países, en su calidad de miembro pleno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Durante los 15 años en que ha formado parte del Consejo, desde el 2006, lo ha hecho al menos en 78 ocasiones y contra 15 países. Un informe de CADAL del 2 de septiembre de 2020 expone 15 casos de países con graves violaciones de derechos humanos. El régimen cubano votó en reiteradas ocasiones en contra de analizarlos.
Dicho informe también reseña las veces en que Cuba votó en contra o no aceptó resoluciones sobre temáticas y procedimientos de derechos humanos que le compete a la ONU implementar para proteger a periodistas y activistas civiles en todos los países.
De esta forma, Cuba se alía a los gobiernos más violadores de derechos humanos y evita la condena e investigación de estas violaciones en las Naciones Unidas. Es decir, el régimen ha protegido a Corea del Norte, Sudán, Siria, Irán, Bielorusia, Myanmar, Georgia, Venezuela, Burundi, Yemen, Nicaragua, Eritrea, Filipinas y Sri Lanka. También apoyó la apropiación rusa del Donbass y Crimea en 2014 y ahora apoya la invasión rusa a Ucrania.
Generalmente con sus aliados ―Rusia, China, Arabia Saudita e Irán― Cuba siempre apoya a estos gobiernos y boicotea cualquier resolución en defensa de los derechos humanos en la ONU. A la par, el Gobierno de la Isla evita ser cuestionado en el Consejo de Derechos Humanos por las sistemáticas violaciones de derechos humanos que practica en su política doméstica.
También, el régimen se abstiene o vota en contra de resoluciones del Consejo de Derechos Humanos que promueven la democracia, el Estado de derecho, la gobernanza democrática y la protección a los defensores de derechos humanos, periodistas, artistas y activistas de derechos civiles.
Aquí contamos 12 ocasiones en que Cuba boicoteó ―votando en contra o absteniéndose― los procedimientos impulsados por la ONU para la protección de los derechos humanos:
-Se abstuvo: Resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre “La función del buen gobierno en la promoción de los derechos humanos”, del 27 de marzo de 2008.
-Se abstuvo: Resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre “Derechos humanos, democracia y Estado de derecho”, del 23 de marzo de 2012.
-Se abstuvo: Resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre “Derechos humanos, democracia y Estado de derecho”, del 26 de marzo de 2015.
-Se abstuvo: Resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre “La cuestión de la pena de muerte”, del 1 de octubre de 2015.
-Se abstuvo: Resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre “Los derechos humanos y las actividades de prevención y erradicación del extremismo violento”, del 2 de octubre de 2015.
-Votó en contra: Resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre “Protección de los defensores de los derechos humanos, ya sean personas, grupos o instituciones, que trabajan en el ámbito de los derechos económicos, sociales y culturales”, del 24 de marzo de 2016.
-Votó en contra: Resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre “La promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las manifestaciones pacíficas”, del 24 de marzo de 2016.
-Votó en contra: Resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre “El espacio de la sociedad civil”, del 1 de julio de 2016.
-Se abstuvo: Resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre “La cuestión de la pena de muerte”, del 29 de septiembre de 2017.
-Se abstuvo: Resolución del Consejo sobre represalias contra personas que colaboran con la ONU y otros temas transversales, con título “Cooperación con las Naciones Unidas, sus representantes y mecanismos en la esfera de los derechos humanos”, del 29 de septiembre de 2017.
-Se abstuvo: Resolución del Consejo sobre “Espacio de la sociedad civil: participación en las organizaciones internacionales y regionales”, del 6 de julio de 2018.
-Votó en contra: Resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre prevención y derechos civiles y políticos, con el título “La contribución del Consejo de Derechos Humanos a la prevención de las violaciones de los derechos humanos”, del 6 de julio de 2018.
Se requiere hacer nuevas investigaciones porque los datos ofrecidos solo cubren una parte importante, pero no agotan el accionar de la dictadura cubana en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Muchas veces las resoluciones de este Consejo no transparentan quiénes votan a favor, quiénes se abstienen y quiénes votan en contra. Esto es un obstáculo para la investigación.
En 2022, aunque Cuba promovió resoluciones sobre la relatoría especial para la alimentación, los derechos económicos, sociales y culturales, y el respeto a la pluralidad cultural, la legislación interna del régimen impide la reivindicación y denuncia de violaciones a estos derechos.
Por otro lado, el Gobierno cubano rechaza el sistema de visitas permanentes de relatores de Naciones Unidas, mecanismo al cual se han adherido 128 países miembros de la ONU.
Desde 2007, solo ha permitido la visita “dirigida” de tres relatores de Naciones Unidas. En ningún caso ha recibido al relator sobre los derechos civiles y políticos ni al relator sobre la Convención contra las Torturas y tratos crueles y degradantes.
Pero Cuba, junto a otros connotados violadores de derechos humanos a nivel mundial, estará en el puesto del Consejo de Derechos Humanos hasta finales de 2023.
Origen: Cubanet