2023 PLANTEA UN CAMINO DE OPORTUNIDADES QUE DEBEN APROVECHARSE
El año 2023 nos presenta un escenario pleno de esperanzas y de oportunidades, siempre y cuando se aprovechen las fragilidades del Foro de Sao Paulo y se dejen atrás los enfrentamientos estériles.
A mediados de este año, el panorama iberoamericano se mostraba sombrío. El Foro de Sao Paulo venía ganando elecciones sistemáticamente, primero en el Perú, luego en Honduras, posteriormente en Chile, después en Colombia, y finalmente en el Brasil. El avance una marea roja indetenible.
Sin embargo, el 4 de septiembre una luz se encendió en el panorama: la Constitución progresista de Gabriel Boric fue rechazada de manera apabullante por los chilenos que no aceptaron cambiar sus valores tradicionales por una Carta Magna que promovía el indigenismo, el ecologismo, el aborto y la ideología de género.
El 6 de diciembre el Foro de Sao Paulo sufrió otro golpe cuando Cristina Fernández de Kirchner, fue condenada por un tribunal federal argentino a seis años de cárcel e inhabilitación política de por vida por haber defraudado al Fisco, a pesar de la campaña internacional de la izquierda respecto a que la vicepresidenta era víctima de una operación de guerra jurídica o lawfare.
La tercera debacle del Foro de Sao Paulo se produjo el día siguiente, el 7 de diciembre, cuando el presidente peruano Pedro Castillo fue destituido constitucionalmente por haber pretendido dar un golpe de Estado, decretando la disolución del Congreso. De nada sirvió la injerencia indebida de los cuatro gobiernos progresistas de Argentina, Bolivia, Colombia y México. La destitución de Castillo se mantuvo firme y su reemplazo, Dina Boluarte, sigue gobernando desde la Casa de Pizarro.
En el ínterin, otra noticia preocupante para el Foro de Sao Paulo fue el hecho que el Partido Demócrata norteamericano perdiera el control de la Cámara de Representantes del Congreso a manos de Partido Republicano, en las denominadas elecciones de medio término. No es un secreto que los demócratas son mucho más tolerantes con la izquierda iberoamericana, como lo demuestra el comportamiento cómplice de la administración Biden con la dictadura de Maduro.
En las tres derrotas mencionadas hay un factor común: el pueblo no salió a la calle a defender las banderas de la izquierda, todo lo contrario, hubo manifestaciones multitudinarias de alegría por el rechazo a la Constitución chilena, la condena de Kirchner y el impeachment de Castillo. Es decir, el Foro de Sao Paulo en realidad no cuenta con apoyo popular.
Esta falta de respaldo se debe a que los candidatos del Foro no llegan al poder por su liderazgo, sino como resultado del voto castigo a los partidos tradicionales en ocasiones, pero otras, por financiamiento ilegal y la instalación de fraude electoral que cada vez se hace más evidente. Los triunfos de apenas uno o dos puntos porcentuales de ventaja, como ocurrió en Perú, Colombia y Brasil han dejado una percepción de opacidad en el sistema electoral.
Con todo lo descrito no queremos decir que el Foro de Sao Paulo dejó de ser una amenaza. Por el contrario, sus miembros son más peligrosos que nunca, porque se saben débiles y vulnerables, por lo que intentarán mantenerse en el poder mediante el uso de violencia y el desmantelamiento de nuestras democracias.
Sin duda, el año 2023 nos presenta un escenario pleno de esperanzas y de oportunidades, siempre y cuando se aprovechen las fragilidades del Foro de Sao Paulo y se dejen atrás los enfrentamientos estériles dentro de los sectores democráticos, lo cual permitirá construir un movimiento continental sólido en defensa de las libertades y el desarrollo económico.
Sin negar la increíble habilidad que Diego Armando Maradona demostró en la cancha, sus inolvidables gambetas y la picardía para despistar al adversario con la que coronó jugadas magistrales, su comportamiento fuera de ella ha recibido infinidad de cuestionamientos. El suyo es un perfil que representó una época y a una porción del pueblo argentino.
Sin embargo, todo indica que las generaciones más jóvenes prefieren el estilo Messi. En números fríos, el rendimiento de uno y otro habla por sí solo: Sintéticamente, Messi ganó 13 títulos de liga y 10 coronas de clubes continentales e internacionales contra tres de Maradona; 27 trofeos nacionales frente a ocho de Diego. Leonel Messi suma, además, dos títulos senior (la Copa América y Finalíssima).
En cuanto a torneos, entre profesionales juveniles reconocidos por la FIFA, guarda en su haber 41 títulos de equipo y Maradona 11. Si comparamos galardones individuales, hay siete Balones de Oro para Messi (récord al que solo se acerca Cristiano Ronaldo, con cinco). Fue el máximo goleador de todos los tiempos del Barcelona, Argentina y de La Liga con 790 goles para su club y su país, además del récord en Europa de más goles marcados en una sola temporada de club (73) y en año natural (91) mientras que Maradona marcó 344 goles en toda su carrera.
En el reciente mundial convirtió 11 goles y prestó nueve asistencias, lo que lo convierte en el primer jugador con participación directa en 20 goles en toda la historia de la Copa del Mundo.
Estos números son datos objetivos, como también son datos los perfiles humanos de cada uno. Messi, en contraste con Diego, ha hecho un culto de la familia, mientras que sus convicciones religiosas han sido un eje importante de su estructura. Su rechazo a involucrarse políticamente también es una actitud que le distancia de Maradona, explícitamente consustanciado con el kirchnerismo en la Argentina, la dictadura cubana y el régimen de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela.
Messi prefiere, siempre, esquivar el conflicto. Maradona lo azuzaba. El ejemplo que transmiten uno y otro es casi opuesto. La moderación y la disciplina versus el descontrol y la violencia.
Esa prescindencia política pesó a la hora de las presiones ejercidas por la administración del presidente Alberto Fernández para que el seleccionado visitara la Casa de Gobierno luego de su llegada al país tras el triunfo. «Nada de política» habrían dicho los jugadores y se mantuvieron firmes. El festejo sería con la gente.
La reflexión que cabe es reconocer el resultado que ha tenido sobre el público ese estilo firme y mesurado de la Selección; sin voces disonantes, sin grandes declaraciones ni agresiones o exabruptos marcaron un derrotero. Y consiguieron el apoyo popular. El día que arribaron al país se produjo la manifestación más numerosa de la historia, solo para saludar el arribo.
Sobre el mediodía, tras muchas horas de espera, cuatro aviones de guerra sobrevolaron la zona de mayor afluencia de público. Sorprendentemente, en un país cuya dirigencia ha intentado por todos los medios durante las últimas décadas demonizar a las Fuerzas Armadas, la gente rugió. Una cerrada ovación estimuló a los pilotos que pidieron autorización a la torre de control para volver a pasar. La segunda aparición fue un vuelo rasante que la muchedumbre recibió con idéntica algarabía. La emoción de muchos espectadores fue auténtica. El kirchnerismo en particular ha borrado ese sector de la sociedad de la participación cívica; sin embargo, por unos segundos, cuando los aviones peinaron la muchedumbre, comprobamos que, sin intermediarios, el vínculo entre unos y otros seguía intacto. Eso mismo pretendió la Selección; un vínculo sin políticos de por medio. Y así fue a pesar de los pedidos y negociaciones de último momento. Sin intermediarios.
De esta convicción firme y silenciosa deberían tomar nota los políticos, que siguen viviendo en un universo paralelo, casi sin contacto con las auténticas necesidades de la ciudadanía.
El expresidente argentino Mauricio Macri pasó un mes y medio en Qatar disfrutando de su mayor debilidad: el fútbol. Se mantuvo sin hacer declaraciones, no hubo contacto con los jugadores argentinos y seguramente se concentró en ejercer sus funciones de directivo de la Fundación Fifa. Sin embargo, al volver a la Argentina defendió con vehemencia el régimen qatarí; sostuvo en una entrevista televisiva que en aquel país rige la libertad y que las informaciones que circularon en contrario, son infundadas. Sin embargo, Qatar es un país donde está prohibida la homosexualidad, el sexo fuera del matrimonio y el alcohol, y donde la religión rige las conductas con mano militar.
Numerosos organismos de derechos humanos como Amnesty International y Human Rights Watch han denunciado los excesos que padece la población y la violación de derechos básicos del ser humano por parte de la autoridad. Sin embargo, para el miembro más expuesto de la oposición argentina, Qatar es digno de ser tomado de ejemplo. Fueron declaraciones, por lo menos, escasamente innecesarias y ciertamente desafortunadas.
Tras el fallo judicial que condenó a Cristina Kirchner por administración fraudulenta en perjuicio del Estado Nacional, sus íntimos intentaron organizar manifestaciones de apoyo que incluyeran críticas a la Justicia. El día que se leyó el fallo, apenas consiguieron que un puñado de simpatizantes estuviesen esperándola en la puerta de su despacho del Senado. Se anunció una movilización que incluiría algunos socios del llamado Grupo de Puebla; sin embargo, primero fue aplazada una semana y luego, definitivamente suspendida. Los trascendidos indican que el motivo fue la dificultad para reunir apoyos que dieran vida a un acto verdaderamente masivo.
Lo cierto es que la política se resiste a abandonar sus costumbres envejecidas y su resistencia a abandonar la realidad amigable y fantasiosa en la que viven, pero la sociedad ha tomado otro camino. Ha ganado el “modelo Messi” del esfuerzo.
Hay otro dato que describe la disociación entre clase dirigente y población: el festejo por el triunfo mundialista, replicado a lo largo del planeta, habla de la diáspora nacional. Los argentinos estamos diseminados por todo el mundo porque el país expulsa.
Dios quiera que la Navidad traiga paz a los corazones de cada argentino y sabiduría a esa dirigencia que se niega a aceptar el fin de un ciclo y el comienzo de otro, asentado en los valores del trabajo, la constancia y el largo plazo.
“Rechazamos el entramado político creado por las fuerzas de derecha de Perú en contra del presidente constitucional Pedro Castillo, obligándolo a tomar medidas que fueron luego aprovechadas por sus adversarios en el parlamento para destituirlo”, refiere un comunicado en el que no se menciona por ninguna parte la crispación a la que el exjefe de Estado peruano sometió a la sociedad mediante su intento de propinar un golpe de Estado a través de la disolución del Congreso.
La reunión se dio en el marco de la celebración del 18 aniversario de la ALBA, un organismo creado en su momento por la izquierda chavista en la región para hacerle oposición a la Organización de Estados Americanos (OEA). El encuentro sirvió además para blanquear a la vicepresidente argentina Cristina Kirchner, condenada por corrupción la semana pasada, siéndole impuesta una pena de 6 años de cárcel y la inhabilitación política de carácter permanente.
“Denunciamos la utilización de estrategias de guerra no convencional contra los gobiernos y líderes democráticamente elegidos de la región, empleando el uso de los procesos judiciales políticamente motivados y sin sustentación jurídica (lawfare), para destruir rivales políticos e ideológicos (…) En ese sentido, expresamos nuestro más firme rechazo a las acciones judiciales políticamente motivadas contra la compañera Vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, líder clave de los procesos de integración de América Latina y del Caribe”, se alcanza a leer en otra parte del comunicado divulgado durante la celebración del aniversario de la ALBA.
El dictador venezolano, Nicolás Maduro, englobó en su mensaje en La Habana los objetivos de este organismo de “acción conjunta”, situándolo como un espacio “antineoliberal, anticapitalista”.
Esta organización está integrada actualmente por los Gobiernos de Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela, además de tener como invitados especiales a Haití, Siria y Surinam. Como es de notar, buena parte del listado está compuesto por países en los que existen regímenes abiertamente autocráticos y en otros tantos se trata de democracias bastante venidas a menos.
A todas luces la izquierda en la región ha tomado la decisión de proteger a Castillo y la chapuza que protagonizó la semana pasada a como dé lugar, y para ello han desplegado una amplia campaña de propaganda en medios masivos de todo el mundo, una ardua labor de cabildeo político a través de foros internacionales como este y, más peligroso aún, calentando las calles mediante la promoción de revueltas en distintas ciudades y pueblos del propio Perú.
Durante el encuentro, los diplomáticos ha intercambiado sus puntos de vista sobre la situación mundial, resaltando el escenario en Europa y Asia, así como «la compleja situación en la península coreana, producto de la constante intromisión de los Estados Unidos en la región«.
Tal y como recoge la nota, el embajador norcoreano ha destacado «el apoyo solidario de Venezuela» a su país en momentos de asedio por parte de «los enemigos en común», aprovechando para entregar una misiva suscrita por el dirigente norcoreano, Kim Jong Un, dirigida al presidente Nicolás Maduro.
Capaya Rodríguez, por su parte, ha subrayado la importancia de «seguir luchando por la libertad plena de estos pueblos», así como por la necesidad de impulsar proyectos de cooperación que permitan el desarrollo económico de ambos países.
Finalmente, ambas autoridades se han comprometido a seguir trabajando para la profundización de las relaciones político-bilaterales y en un futuro próximo realizar visitas que apalanquen el crecimiento de los lazos de amistad, solidaridad y cooperación.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso ha destacado la operación de la Policía del país, que han más de 26 millones de dosis de cocaína de los mercados internacionales, con un valor aproximado de 43 millones de dólares (40,40 millones de euros).
«El trabajo eficiente de la Policía ha permitido que, durante una inspección de preembarque, se frustre la salida de más de dos toneladas de cocaína que tenían como destino Francia. Nuestra labor para controlar, prevenir y actuar frente a cualquier amenaza es permanente», ha expresado en una misiva el mandatario.
Durante 2022, las autoridades ecuatorianas se han incautado de más de 195 toneladas que droga, que se dirigían principalmente a Estados Unidos y Europa, según el citado diario.
Origen: Gaceta
Tu voto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
Excelente descripción de la realidad. Felicitaciones y muchas gracias. Ya lo re envío a mis grupos de amigos. El detalle no menor faltante, sería la inacción por la Libertad de los presos políticos por defendernos del castro marxismo en la década del 70.
Me gustaLe gusta a 1 persona