a invasión de Ucrania por parte del presidente ruso, Vladímir Putin, ha desatado el mayor éxodo en su propio pueblo desde la Revolución Bolchevique de 1917 y el colapso de la Unión Soviética en 1991.
Después de un año del inicio de la invasión, los datos muestran que casi un millón de rusos ya han abandonado sus casas y trabajos para vivir fuera de su país. Esto ha provocado que las comunidades de rusos expatriados en todo el mundo hayan aumentado e incluso se hayan creado nuevas.
La mayoría de los movilizados han huido a países cercanos como Kazajistán o Armenia –países con fronteras abiertas para los ciudadanos rusos–, otros han llegado a Europa gracias a las escasas visas concedidas por países como Finlandia, Lituania, Letonia o Estonia. Y algunos, los más ricos, han llegado hasta los Emiratos Árabes Unidos o Israel buscando proteger su dinero y fundar nuevos negocios.
Cuando el febrero pasado las tropas de Putin invadieron la frontera ucraniana, miles de rusos se sumaron a los millones de refugiados ucranianos que huían de las balas y de los bombardeos.
Un éxodo histórico
La imposición de la ley marcial y el miedo a un cierre de fronteras no ha hecho más que alimentar la huida de los ciudadanos rusos.
Algunos, también preocupados por las sanciones económicas de Occidente, buscan salir del país antes de la que la situación empeore o de que Putin inicie una nueva campaña de reclutamiento.
Los opositores a Putin se han enfrentado a una elección sencilla este año, o prisión o exilio
A los miedos y presiones recibidas se le suma la represión del Kremlin, que pretende expropiar los bienes y el patrimonio de los rusos que nunca volvieron. Putin tachó a los huidos de «escoria» y afirmó que su salida «limpiaría» el país, aunque gran cantidad de los que se fueron no se opusieron a él ni a la guerra.
Con el Gobierno censurando la guerra y castigando gravemente la disidencia, los opositores a Putin se han enfrentado a una elección sencilla este año, o prisión o exilio. La gran mayoría han optado por el exilio.
«Este éxodo es un golpe terrible para Rusia», declaró a The TimesTamara Eidelman, una historiadora rusa que se trasladó a Portugal después de la invasión. «La capa que podría haber cambiado algo en el país ahora se ha desvanecido».
Al contrario que los refugiados ucranianos, los rusos no han tenido la misma suerte. Por ello, Occidente ha bloqueado y rechazado a los rusos, cancelando multitud de visados y bloqueando llegadas con nuevas restricciones de entrada.
Cubanetv en esta ocasión les invita a leer la autobiografía del dramaturgo y poeta cubano Reinaldo Arenas "Antes que Anochezca" quien se destacó por su rebeldía contra todo dogmatismo, la revolución no tardó en convertirlo en un «elementó peligroso y anti-social», que como tal asumió la responsabilidad de legarnos esta magnífica obra, muestra de que hasta en los momentos más difíciles puede surgir una pieza maestra. Es admirable la fortaleza de arenas al denunciar como la revolución cubana estrangulaba las libertades políticas, económicas, sociales y culturales y se implantaba un verdadero sistema represivo. Arenas es un escritor inusual, de un tipo ya poco corriente. Su prosa sólo se parece a sí misma. “Es única." Quien te arrastra con su telúrica imaginación y su riqueza de imágenes y emociones. "Antes que Anochezca" ha sido traducida a 16 idiomas, llevada al cine por Julian Schnabel y protagonizada por Javier Bardem. Es triste ver que aun habiendo sido marginado, oprimido y encarcelado al salir de cuba rumbo a los estados Unidos la diáspora cubana le dio la espalda lo que le obligo a refugiarse en New York, donde, enfermo de sida, se suicidó en 1990 añorando su amada isla. La valentía es una locura llena de grandeza Reynaldo Arenas