Con más de 5.000 kilómetros de frontera común –la tercera más extensa del mundo– Chile quisiera estar más cerca de Argentina, tener más comercio bilateral y confiar en su vecino.
La realidad es que un país, cuya vicepresidenta ha sido condenada por ladrona, aún mantiene un apoyo duro de un 30 % de la población, se puede concluir que algo congénito está sucediendo.
Cuando uno visita la Feria Ganadera en la Rural de Palermo, y conversa con gauchos, con la guitarra chalchalera como música de fondo, parece uno estar cerca del cielo. Pero si salimos a los arrabales bonaerenses y percibimos in situ cómo la pobreza crece y crece y las políticas públicas son ineficaces y todo recae en la culpabilidad del Fondo Monetario Internacional, nos acercamos al infierno.
Argentina, campeona del mundo de fútbol, pero también de prórrogas de deudas, y de no cumplir sus compromisos, nos preocupa no solo el presente sino también el futuro. Hoy la discusión se centra en definir quienes serán los candidatos para las elecciones presidenciales del 22 de octubre próximo.
En busca de un candidato
Los peronistas-izquierdistas-anarquistas esperan definir su candidato y la oposición está entrampada en su definición entre Horacio Rodriguez Larreta –hoy Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires– y Patricia Bullrich ex ministra de Seguridad de la Nación, perteneciente a la coalición Juntos por el Cambio.
Por otro lado, entra a la lucha Javier Milei -Diputado de la Nación- perteneciente al espacio La Libertad Avanza, de tendencia derechista. Milei ha sido un duro opositor y denunciante frontal de las políticas del presidente Alberto Fernández, quien ya anunció que no irá a una reelección.
La pregunta del millón es: ¿cómo Argentina sale del pozo profundo en que se encuentra? No hay respuesta fácil.
Algunas sugerencias: 1- Lo primero es que sería deseable que los delincuentes se fueran para la casa
Algunas sugerencias: 1- Lo primero es que sería deseable que los delincuentes se fueran para la casa. 2- Que ojalá asuma un gobierno con un alto porcentaje de apoyo. 3- Que tal como lo hizo Chile, bajo el gobierno militar tras el gobierno del marxista Salvador Allende, Argentina debe abrirse al mundo, facilitar de a poco las importaciones de bienes de capital, aunque esto tenga efectos de corto plazo en el ya exiguo nivel de reservas. 3- Producir bienes en los que tenga ventajas comparativas. 4- Promover de manera sostenida y confiable las exportaciones. 5- Promover la inversión extranjera con leyes no discriminatorias. 6- Llevar adelante un plan coherente y sostenido de control de la inflación que permita recuperar la fe en el país y lograr así un tipo de cambio estable. 7- Incorporar a los sindicatos de trabajadores razonables -no los extremos- a un gran acuerdo por la producción. 8- Generar un sistema previsional en que cada uno sea responsable de su futuro. 9- Eliminar de manera sostenida los subsidios a las tarifas en la energía. 10- Reducir drásticamente el tamaño del sector público. 11- Recuperar la reputación del mercado financiero para poder acceder a financiamientos a tasas competitivas.
Argentina tiene los recursos, tiene la potencialidad, pero requiere de un acuerdo nacional pro sinceramiento de la realidad y un compromiso país por trabajar más, hablar menos y cumplir la palabra empeñada.
- Andrés Montero es columnista, escritor y empresario chileno