El Gobierno creen que se sumarán más países al reconocimiento palestino en los próximos días y semanas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado que España reconocerá al Estado palestino el próximo 28 de mayo. Despejaba así una incógnita que llevaba meses sobrevolando al Ejecutivo español. La histórica cita será el martes a través de un decreto aprobado en el Consejo de Ministros, aunque todavía hay aspectos técnicos de dicho reconocimiento que no han sido develados. Así se lo ha hecho saber en su intervención en el Parlamento el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, y la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, que han preguntado cuáles serán las fronteras del futuro Estado palestino.

Sánchez ha sido claro en su respuesta: «No es necesario determinar las fronteras para reconocer a un Estado«. Aunque sí ha recordado que el Gobierno ha defendido en varias ocasiones que ese Estado debe incluir Cisjordania y Gaza. En varias intervenciones de los últimos meses, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, había afirmado que Palestina debería tener un corredor entre ambos territorios para darles acceso al mar y que Jerusalén Este será su capital. Con todo, los expertos en Derecho diplomático consultados por 20minutos aseguran que para reconocer un Estado sí debe haber una delimitación territorial. Preguntados por esta cuestión, fuentes de Moncloa se remiten a la información que darán el mismo martes y no detallan qué territorio exacto será reconocido como parte del Estado palestino.

Mientras tanto, la respuesta israelí no se ha hecho esperar, aunque fuentes del Gobierno aseguran que «la esperaban». Por ello, no les sorprende que Israel haya llamado a consultas a su embajadora en España, aunque descartan responder recíprocamente llamando a consultas a su embajadora en Israel, Ana María Salomón. En Moncloa apuntan que la decisión es firme pese a las «consecuencias» de las que habla Israel, ya que la ONU respalda e insta a la solución de los dos Estado, y España formará parte de los más de 140 países en el mundo que reconocen Palestina y los 10 que ahora lo hacen en la Unión Europea.

En cuanto al procedimiento para hacerlo, el Consejo de Ministros del próximo 28 de mayo reconocerá a Palestina como Estado a través de un decreto, por lo que no va a haber ninguna votación en las Cortes. En este sentido, Moncloa defiende que la fórmula ha sido «intachable», comunicándole la decisión a los grupos parlamentarios en el Congreso, lo que ha hecho Sánchez este miércoles, así como al rey Felipe VI; al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu; al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken; a los presidentes del Consejo y de la Comisión Europea, Charles Michel y Ursula von der Leyen, respectivamente, y al secretario general de la ONU, António Guterres.

También sacan pecho de la «coordinación» que han tenido con otros países, refiriéndose al reconocimiento simultáneo con Irlanda y Noruega y aunque subrayan que su decisión es soberana, creen que se sumarán más países en los próximos días y semanas. «Lo han dejado entrever», exponen fuentes gubernamentales.

Para los socios del Gobierno, no obstante, el reconocimiento de Palestina como Estado se queda corto, aunque sea positivo. El portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, celebró el paso que dará el próximo martes el Ejecutivo, puesto que su formación lleva semanas exigiendo el reconocimiento de Palestina. Pero, además, Errejón pidió que esa decisión sea solo «el principio» y que ahora el Gobierno vaya más allá y apoye «la denuncia sudafricana ante la Corte Penal Internacional contra el Gobierno del ultraderechista Netanyahu por genocidio». Para Sumar, además, el Fiscal General del Estado debería acusar en España al primer ministro israelí de crímenes de guerra.

La coalición que lidera Yolanda Díaz, asimismo, lleva días pidiendo mayor firmeza diplomática contra Israel, y este miércoles Errejón señaló que, después de que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional haya pedido la detención de Netanyahu, «se hace más insostenible si cabe mantener relaciones con el Gobierno genocida de Israel«. «Ha tenido sentido retirar a la embajadora española en Buenos Aires por los insultos de [Javier] Milei al Gobierno de España. Pero, en buena lógica, no se entendería que no se llame a Madrid a la embajadora en Israel por los insultos de su gobierno a ministros del nuestro, acusándolos de apoyar al terrorismo, y después de que vayan ya 35.000 asesinados», espetó el diputado.

En la misma línea, Podemos volvió a pedir este miércoles la ruptura de relaciones diplomáticas entre España e Israel. La secretaria general del partido morado, Ione Belarra, afirmó que el reconocimiento de Palestina como estado es poco más que «simbólico», y sostuvo que, si no se acompaña de más medidas, «no sirve para lo más urgente: pararle los pies a Netanyahu y que termine el genocidio«. «Hoy la mayor parte del territorio palestino está ocupado por Israel. Embargo de armas ya y ruptura de relaciones diplomáticas», exigió Belarra en un mensaje en su cuenta de X (anteriormente Twitter).

Al respecto, Moncloa recalca que lo importante ahora es el reconocimiento, esquivando así la posibilidad de dar más pasos como le piden sus socios. Sin embargo, Sánchez dijo en su intervención en el Congreso que este paso no es el «final» sino el principio de «otras acciones», aunque aludiendo a una eventual conferencia internacional de paz sobre Oriente Medio o a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. También recordó que España no concede licencias de armas a Israel desde el 7 de octubre de 2023, niega la escala a los barcos que porten armas y que se dirijan al Estado judío, ha «triplicado» la cooperación con Palestina y ha «impedido» que la Unión Europea la suspendiese.

Origen: 20minutos.es