La presión de Aldama en Transportes y la buena relación de la compañía con Moncloa y Gómez lograron el primer rescate, en tiempo récord y el más voluminoso

Air Europa recibió un rescate exprés de la SEPI en un mes y la media de empresas auxiliadas por el fondo público tuvo que esperar un año, algunas, año y medio. La ayuda pública a la aerolínea que aprobó el Consejo de Ministros el 3 de noviembre de 2020 fue la primera en otorgarse, la más rápida y la más voluminosa, de 475 millones, a los que se añadieron 320 millones para el rescate a la UTE Globalia-Ávoris.

Las fuentes conocedoras del proceso explican a Vozpópuli que Air Europa cumplía los requisitos para ser rescatada, pero ven trato de favor, en detrimento del resto de empresas, en la celeridad y el volumen del rescate y apuntan a la presión del comisionista de la trama Koldo, Víctor de Aldama, a sueldo de Globalia, en el Ministerio de Transportes, y a las buenas relaciones de la compañía con Moncloa y en particular de Javier Hidalgo con Begoña Gómez.

El 22 de enero de 2019, Globalia y la OMT presentaron Wakalua, «el primer hub de innovación en Turismo». Wakalua fue el principal patrocinador del IE Africa Center, que había fichado a Begoña Gómez como directora el 8 de agosto de 2018.

Entre el 9 y el 13 de septiembre de 2019, la mujer del presidente acudió a la 23ª Asamblea de la OMT celebrada en San Petersburgo, donde coincidió con Javier Hidalgo y Víctor de Aldama, con quienes está acreditado que discutió negocios en junio y julio de 2020, justo cuando se negociaba el rescate de Globalia.

El fondo de rescate de empresas estratégicas de la SEPI dotado con 10.000 millones que aprobó el Consejo de Ministros el 21 de julio de 2020 fue diseñado por el comisionista de la trama Koldo, Víctor de Aldama, con el Ministerio de Transportes a medida para Air Europa. Así se desprende del informe de la Agencia Tributaria (AEAT) en el sumario de la trama Koldo, que muestra que De Aldama negociaba con el Ministerio de Transportes el rescate de Air Europa desde el principio del estallido de la pandemia, desde marzo de 2020 incluso.

«El conjunto de negociaciones de Air Europa y el Ministerio, según declaró el señor De Aldama, su cercanía con determinados funcionarios (del que se ha apuntado una persona) y sobre todo, la coincidencia temporal (marzo de 2020) propició el ofrecimiento de las mascarillas, de su transporte y de su precio y la aceptación por el Ministerio», recoge el Fisco.

En paralelo, el Ministerio de Economía negociaba el fondo con la Comisión Europea. Puede sorprender lo temprano del lobby de Air Europa con el Gobierno para conseguir el rescate, pero hay que tener en cuenta que en abril de 2020 Francia y Holanda rescataron a Air France y KLM, respectivamente, y se sabía que la Comisión Europea preparaba un marco de ayudas.

«Tenemos el aval de Moncloa». Fue la sorprendente carta de presentación en la SEPI de Air Europa, que además aludía a la buena relación de Javier Hidalgo con Begoña Gómez, según ha podido saber Vozpópuli.

Si no hubieran contado con este impulso, la ayuda pública habría llegado más tarde y en menor cuantía.

Esta influencia permitió la rapidez inédita. El grupo pidió el rescate el 7 de septiembre de 2020. Air Europa tuvo que rehacer los papeles, ya que su petición inicial no cumplía los criterios formales obligados, pero volvió a entregarlos a mediados de octubre de 2020, y el 3 de noviembre el Consejo de Ministros aprobó el rescate. «En menos de un mes se aprobó la ayuda, lo que es insólito», trasladan las fuentes conocedoras, que ligan también la celeridad del proceso al interés de Globalia por que culminara la venta de Air Europa a Iberia.

Una transacción pactada en noviembre de 2019 en 1.000 millones de euros, que en esos términos y en el contexto de 2020, con la crisis de la covid, «carece de sentido», según dijo el consejero delegado de IAG, Luis Gallego, el 31 de julio de 2020.

En un momento crítico como el que vivía la compañía por el covid y ante la amenaza de que se frustrara la compra de la aerolínea por Iberia, la trama pidió comisiones del 30% por su intermediación, según trasladan fuentes jurídicas y fuentes próximas al Ministerio de Transportes.

Para muestra de la celeridad de que disfrutó Air Europa, cabe recordar que Celsa pidió el rescate el 5 de diciembre de 2020 y se le otorgó el 17 de junio de 2022; Grupo Julià lo reclamó el 23 de febrero de 2021 y lo recibió el 3 de mayo de 2022; Grupo Mediterránea lo pidió el 2 de marzo de 2021 y lo recibió el 3 de mayo de 2022; Air Nostrum, el 16 de marzo de 2021 y esperó hasta el 24 de mayo de 2022; Grupo Inversor Hesperia aguardó del 14 de marzo de 2021 al 26 de abril de 2022, e Imasa del 17 de julio de 2021 al 27 de junio de 2022, entre otras.

El segundo rescate más veloz lo recibió Plus Ultra, que lo solicitó el 5 de diciembre de 2020 y lo recibió el 9 de marzo de 2021.

Globalia se lleva el 30% de los rescates

La SEPI sólo ha adjudicado 3.256 millones de euros de los 10.000 presupuestados del fondo de rescate a empresas por la pandemia. Si se tiene en cuenta lo realmente cobrado por las empresas, la cuantía se rebaja a 2.706 millones, es decir, el 27% del total. Pues bien, de estos 2.706 millones que ha recibido el tejido empresarial, las empresas vinculadas a la familia Hidalgo han recibido de la Sociedad Estatal que depende de Hacienda 795 millones, el 29,37% del total. A lo que se añaden 140 millones avalados por el ICO y otras ayudas por la covid que se acercan a un total de 1.100 millones.

El 16 de marzo de 2021 el Consejo de Ministros aprobó el rescate de Globalia-Ávoris, UTE de la firma ligada a la familia Hidalgo con Barceló, dotado con 320 millones, para ejecutar la fusión. Se trata de un grupo de agencias de viajes que incluye a Halcón Viajes Be The Travel Band, muy beneficioso para los Hidalgo, ya que aportó una deuda de más de 200 millones de euros.

El préstamo se articuló en un crédito participativo de 163 millones y un crédito ordinario de 157 millones.

Finalmente, Ávoris quedó al 100% en manos de Barceló, que adquirió el 49,5% que poseía Hidalgo por un simbólico euro. El grupo que dirige Simón Pedro Barceló asumió la totalidad de la deuda, incluido el recate de la SEPI.

Los requisitos

Air Europa era una empresa estratégica y las fuentes conocedoras trasladan que cumplía los requisitos para el rescate, a diferencia de Plus Ultra y Duro Felguera. Ha suscitado dudas el que se articulara a través de un préstamo participativo de 240 millones y un préstamo ordinario de 235 millones, fórmula que se ha seguido en otros casos. También el que las ayudas se pidieran para facilitar la venta a Iberia o la fusión con Barceló.

Los requisitos para el rescate eran tener domicilio social en España, no estar en crisis antes de la pandemia, no haber presentado concurso voluntario, acreditar que en ausencia de la ayuda cesarían su actividad y aportar un plan de viabilidad y de reembolso creíble.

A esto se añadía no haber sido condenada mediante sentencia firme a la pena de pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas o por delitos de prevaricación, cohecho, malversación de caudales públicos, tráfico de influencias, fraudes y exacciones ilegales o delitos urbanísticos, hallarse al corriente de pago de obligaciones por reintegro de subvenciones o ayudas públicas, y estar al corriente a 31 de diciembre de 2019 en el cumplimiento de las obligaciones tributarias o frente a la Seguridad Social. Adicionalmente, la empresa tenía que tener importancia sistémica o estratégica.

Manos Limpias asegura que no cumplía el requisito de estar al corriente de sus obligaciones tributarias pero la compañía presenta certificado de la AEAT en este sentido. Este certificado se expide si no se tienen deudas o sanciones tributarias en período ejecutivo, salvo que se encuentren aplazadas, fraccionadas o cuya ejecución esté suspendida.

Room Mate, entre las 39 rechazadas

El Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas de la SEPI ha rechazado a 39 de las 73 empresas que presentaron la solicitud. Uno de los casos más llamativos fue la negativa a rescatar a Room Mate. Según ha desvelado Vozpópuli, fuentes conocedoras atribuyen el rechazo al Grupo de Kike Sarasola a su cercanía a Isabel Díaz Ayuso.

Además de Plus Utra (53 millones) y Air Europa y Globalia-Ávoris, las ayudas las han recibido Técnicas Reunidas (241), Volotea (200), Air Nostrum (111), Wamos (85), Hesperia (55), Eurodivisas (45), Vivanta (40), Isastur (40), Grupo Julià (38), Imasa (35), Losán (35), Airtificial (34), Ferroatlántica (34,5), Grupo Serhs (34), Vicinay Marine (32), Meeting Point (31), Soho Boutique Hotels (30), Abba (30), Grupo Abades (29,3), Grupo Mediterránea (28), Reinosa Forgings & Castings (27) y Blue Sea (25).

En junio de 2022, la SEPI aprobó rescatar a Celsa con 550 millones pero este montante no se ha hecho efectivo.

Origen: vozpopuli.com